Los datos del INDEC difundidos ayer dieron un panorama negativo. Y es que de acuerdo al informe sobre el primer trimestre de 2018, arrojó un mayor incremento del trabajo "en negro" que el de los asalariados formales.
Parte del excedente de pesos que no pudo renovar el BCRA en la licitación de Lebac se volcó este miércoles al mercado de cambios, lo que impulsó la demanda y justificó una nueva suba del dólar, la cuarta en forma consecutiva: el billete avanzó 17 centavos a $ 28,34 en bancos y agencias de la city porteña
La escalada del dólar, que inició el 25 de abril y que en las últimas dos semanas pudo ser estabilizada por el Banco Central, impactó en el precio de los productos de la canasta alimentaria e incrementó la inflación principalmente en mayo y junio.
Los frigoríficos le prometieron a Macri mantener el precio de la carne en los próximos meses
La disparada del dólar el mes pasado impulsó el índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un alza del 3,7%, el nivel más alto en 25 meses, según el INDEC, con impacto al alza en la mayoría de los rubros, destacándose Alimentos y Bebidas, que tiene un impacto directo en los sectores más vulnerables.
Con el mercado atento a un nuevo megavencimiento de Lebac por más de $ 525.000 millones, el dólar subió 17 centavos este martes a $ 28,17 en bancos y agencias de la city porteña y sumo su tercer alza consecutiva
El presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (Indecom), Miguel Ángel Calvete, destacó que "el consumo de productos masivos cayó un 9% en el último bimestre a raíz del impacto de la devaluación en los precios y en el comportamiento de los consumidores".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la perspectiva de crecimiento para la Argentina por la crisis financiera mientras mantuvo su previsión sobre el crecimiento de la economía mundial este año, en 3,9%, pero alertó sobre los efectos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Previo a un nuevo "supermartes" en el que el Banco Central enfrentará un vencimiento de Lebac por $ 529.320 millones, el dólar subió cinco centavos este lunes a $ 28 en bancos y agencias de la city porteña.
Luego de 16 años, en septiembre de 2017 el Gobierno, bajo la gestión del ya eyectado Juan José Aranguren del Ministerio de Energía, decidió finiquitar la política de precios regulados en las naftas y dejó a las petroleras libradas al juego del mercado para establecer el valor en surtidor.
La venta de autos usados en todo el país bajó 4,1% en junio último con relación a igual mes del año pasado, al comercializarse 136.787 unidades, y los concesionarios advirtieron que "la crisis se está profundizando" en este mercado.
Con la ayuda de las licitaciones de Letes y de un bono en moneda dual, junto a una oferta más robusta del agro, el dólar descendió este jueves 30 centavos y perforó la cota de los $ 28 en bancos y agencias de la city porteña.